miércoles, 20 de abril de 2011

Zona Sur y sus ídolos de antaño: Cortázar, Sandro, Biondi y Maradona

El gitano y el gran escritor en Banfield, el capo cómico en Escalada y El Diego en los potreros de Fiorito. Las grandes personalidades que surgieron desde este costado del conurbano.

Ya sea mediante una canción, un libro o una pelota de fútbol, el Municipio de Lomas de Zamora siempre estuvo muy bien representado.
Varias de las personalidades más importantes de la historia cultural de la argentina dieron sus primeros pasos en alguna de las calles del Distrito, para luego desarrollar con éxito sus respectivas carreras.
La música de Sandro, las actuaciones de Pepe Biondi y la genialidad futbolística de Maradona son algunos de los ejemplos más reconocidos.
A pesar de haberse despedido hace apenas trece meses, la imagen de Roberto Sánchez aún se mantiene intacta en cada rincón de Banfield.
Miles de mujeres, de todas las edades, se acercaron durante años hasta la mansión que el Gitano tenía en la calle Berutti y fueron más de 5 mil los vecinos que lo despidieron, entre lágrimas y homenajes, en enero de 2010.
La obra predilecta del primer intérprete latino en cantar en el Madison Square Garden, “Rosa, rosa”, vendió cerca de 2 millones de discos.
Nació en un hospital público de Parque Patricios pero se crió y disfrutó de sus años adolescentes en Valentín Alsina, el barrio de Lanús donde vivían sus padres.
La pasión musical fue innata, pero se potenció cuando la magia de Elvis Presley deslumbró su corazón artista. Años después de confi rmar su talento, el gitano llegó a Banfi eld, y se instaló en la conocida mansión, su último hogar.
La zona no tardó demasiado en deshacerse de orgullo hacia el primer cantante que actuó en el Luna Park. Sus temas siguen sonando y lo seguirán haciendo, no sólo en los corazones de los fanáticos sino en cada sector del país.
“Quiero llenarme de ti” se convirtió en el trabajo discográfico que permitió su despegue definitivo: rompió récord de ventas y se publicó en varios países de habla hispana y comunidades latinas de Estados Unidos.
Las películas, más de 10, aún tienen espacio en los canales de televisión que no dudan en repetirlas una y otra vez, provocando la nostalgia y la alegría del público.
Envuelto en un ángel especial, Sandro enamoró a cientos de fanáticas que prometieron total fidelidad y lo acompañaron hasta el último día de su vida.
Aquellas adolescentes de los años setenta continuaron desviviéndose por su ídolo cuarenta años después, convirtiéndose en un fenómeno paralelo al talento artístico de Sánchez.
Pero la agitada vida del cantante, contaminada por el tabaco, finalmente lo castigó. En 1998 se informó que Sandro padecía una enfermedad grave que lo obligó a alejarse, por un tiempo, de los escenarios: un enfisema pulmonar crónico.
Su estado de salud continuó desmejorando y en 2010 después se le practicó un doble trasplante de corazón y pulmones. La calma no llegó y debió ser intervenido nuevamente, por una perforación en uno de los pulmones transplantados.
El diagnóstico se refirió a una neumonía provocada por el germen hospitalario que tenía y la preocupación invadió los corazones de los seguidores, que se agrupaban en la clínica para brindar su apoyo de siempre.
Finalmente, el 4 de enero el cuerpo de Sandro dijo basta y su despedida se convirtió en un eterno adiós. Tres meses después del fallecimiento de Mercedes Sosa, el público tenía la última oportunidad de saludar al ído- lo, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.
Justo en la mitad de una de las décadas más fantásticas en la vida de Sandro, Argentina despedía a otro gran artista: Pepe Biondi.
Corría el año 1975 cuando la lucha del cómico contra una obstrucción arterial llegó a su fin, luego de varias operaciones en una de las piernas. Casi 66 años antes, Remedios de Escalada era el barrio que lo recibía luego de su nacimiento en Barracas.
Una jugada del destino ubicó al Circo Anselmi en las inmediaciones de su humilde vivienda. Biondi tenía siete años cuando fue descubierto por uno de los circenses que consiguió el permiso de la familia para enseñarle acrobacia.
No todo sería color de rosa, ya que el mismo profesor, en las giras que realizaba el circo, sería quien le propinase graves palizas al pequeño y escurridizo Biondi. Fueron varias las experiencias que protagonizó hasta que se cruzó con Bernardo Zalman Ber Dvorkin, un inmigrante ruso apodado Dick que sería su pareja artística durante 23 años.
El dúo supo desarrollar un show incomparable pero un accidente en una presentación en Chile provocó una serie de lesiones en la columna vertebral de Biondi, que lo obligó a renunciar a las acrobacias durante el resto de su vida.
A raíz de eso, el nuevo espectáculo varió y dio lugar a sonoras cachetadas y chistes. En 1952 debutaron en la televisión mexicana y un año después consiguieron su mayor éxito con “El show de Dick y Biondi”, en horario central.
Goar Mestre, luego del desembarco en el país que lo vio nacer, no dudó en contratarlo para Canal 13 y rodearlo de un gran elenco. Finalmente, en 1961 debutó con su programa “Viendo a Biondi”, alcanzando altos picos de audiencia y manteniéndose en el aire durante una década.
El reconocimiento del público sigue vigente y nadie duda en remarcar que se trató de uno de los cómicos argentinos más destacados de la historia.
En paralelo, si se habla de personajes importantes no puede obviarse el nombre del mejor jugador de fútbol de todos los tiempos, Diego Armando Maradona.
Resulta difícil no conocer la biografía del deportista más famoso del país, que nació en Villa Fiorito y llevó al deporte predilecto de la Argentina a la cima del mundo en 1986, obteniendo el título en el Campeonato del Mundo de México.
Fue en ese mismo torneo donde marcó el denominado “mejor gol de todos los tiempos” en el clásico ante Inglaterra. Argentinos Juniors, Boca, Napoli, Barcelona y Newells son algunos de los clubes en los que dejó su huella.
La vida de Maradona se convirtió en una historia pública signada por el talento, la polémica y las adicciones.
Dueño de frases imborrables, luego de su retiro no desperdició el tiempo: escribió un libro, condujo un programa de televisión y dirigió a la Selección Argentina en el último mundial.
El talento, la alegría y el éxito en las carreras que cada uno desarrolló son los puntos en común que reúnen tres de los personajes más destacados del Distrito.
Banfield, Remedios de Escalada y Villa Fiorito se convirtieron en barrios impulsores de las tres grandes personalidades. Pero el cantante de Banfield, el cómico de Remedios de Escalada y el futbolista de Villa Fiorito no fueron los únicos personajes públicos que vivieron algunos años de su vida en alguno de los barrios del sur de la provincia de Buenos Aires.
Los actores Juan Carlos Calabró Esther Goris y Gloria Carrá; los músicos Piero, y Alberto Caracciolo; el periodista Sergio Lapegue; y el humorista Martín Bossi caminaron y caminan por las calles de la zona, al igual que cualquier vecino de Lomas de Zamora. El éxito es difícil de negar. Cada uno de ellos se encargó de emprender su camino, desde el Sur, hacia la cima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario