jueves, 28 de abril de 2011

Las escuelas públicas de Lomas de Zamora y sus maestros pioneros

En el Distrito, en 1845 comenzaron con la tarea educativa el docente Norberto Rivas y su esposa, Josefa Flores. Y siete años más tarde se replanteó el desafío educacional.

Por SERGIO LAPEGÜE

Domingo Faustino Sarmiento fue un apasionado por la escuela primaria, a la que llamó “educación popular” o también “educación común”.
Sarmiento se propuso elevar el nivel social con la acción educativa impulsada por el Estado, pero esta acción debía proyectarse sobre la masa, el grueso del pueblo dejando de constituir un privilegio, una elite.
“Lo que necesitamos primero –dijo– es civilizarnos, no unos doscientos individuos que cursan las aulas, sino unos doscientos mil que no cursan ni las escuelas”.
Esta política fue resistida por los sectores dominantes, a los que Sarmiento trataba de convencer explicando que lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba.
“Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales. Para eso necesitamos hacer toda la República una escuela”, reflexionó el gran prócer sanjuanino.
En consecuencia, durante su presidencia impulsó la educación pública fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares, Liceo Naval y Colegio Militar.
En este contexto nacional y recordando al padre de la Educación argentina, hoy nos referiremos a las escuelas públicas de Lomas y sus pioneros.
En 1845 comenzaron con la tarea educativa el maestro Norberto Rivas y su esposa, la maestra Josefa Flores, en dos escuelas de enseñanza, de varones y de niñas. Recién siete años más tarde se replanteó en Lomas de Zamora el importante desafío educacional.
En 1852, doña María Bustos de Correa creó una escuela de niñas, que ella conducía, instituto que consolidó en 1854 doña Catalina Rodríguez.
Esta maestra, cuya acción pedagógica seria y prolongada ha dejado un gran recuerdo en Lomas de Zamora, nació en 1833.
A los 21 años estructuró la escuela de niñas que la señora de Correa había instalado en la quinta de Ramírez, sobre el Camino Real.
En 1858, don Francisco Portela, en su cargo municipal del Partido de Barracas al Sur, obtuvo una subvención para establecer la escuela pública de señoritas y se designó preceptora oficial a doña Catalina Rodríguez y monitora a su hermana Clemencia.
Según la investigación histórica hecha por Alberto de Paula, este establecimiento pasó a ser oficial en 1861, como escuela número 2 de niñas de Lomas de Zamora.
En ella continuó su trabajo pedagógico la señorita Catalina Rodríguez, hasta 1878 en que comenzó a recibir los benefi cios de la jubilación.
Catalina vivió rodeada del respeto de sus antiguos discípulos, quienes le tributaron un emotivo y excepcional homenaje cuando el Municipio cumplió medio siglo de vida.
Catalina Rodríguez murió el 24 de noviembre de 1911, pocas semanas después de aquel reconocimiento, merecido, de la comunidad.
El 1° de noviembre de 1859 se creó la escuela de varones N° 1, por iniciativa de un grupo de vecinos encabezado por don Francisco Portela y don Esteban Adrogué, comenzando las clases en la famosa y recordada quinta Los Leones, propiedad de Adrogué.
En marzo de 1862, ambas escuelas se trasladaron al edificio que hoy ocupa la Escuela Municipal N° 1 Bartolomé Mitre, frente a la Plaza Grigera.
En esta rica historia de las primeras escuelas de Lomas, donde los pioneros de la educación pública local marcaron un rumbo fundamental, destacaremos las instituciones centenarias.
La Escuela N° 1 Bartolomé Mitre fue fundada el 1° de noviembre de 1859 y su primer director fue Pedro White. La Escuela N° 2 Juan Bautista Alberdi fue fundada en noviembre de 1861, en Villa Cabred, Temperley.
Las primeras directoras fueron Adela P. de Pizano, Enriqueta Díaz Tezanos y América Grizoni. Por su parte, la Escuela N°    3 Dr. Ricardo Gutiérrez, fue fundada el 1° de mayo de 1877 por Domingo Faustino Sarmiento, presidente del Consejo General de Educación.
Su primera maestra fue Antonia Brea, quien ha sido la precursora del g remio provincial docente en el ámbito lomense. Otro antiguo centro educativo es la Escuela N° 6, que comenzó a funcionar en setiembre de 1882 en el paraje del Monte Grande, donde 6 años después se fundaría el pueblo que hoy es cabecera del partido de Esteban Echeverría, escindido de Lomas en 1913.
En fin, amigos de La Unión, esta apretada síntesis fue el germen de las escuelas públicas en Lomas, donde la prédica y el impulso de un gran hombre como Sarmiento tuvieron mucho que ver para sentar las bases de una educación popular y masiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario