jueves, 28 de abril de 2011

El fútbol de Lomas de Zamora tiene una alta cordillera de Los Andes

El ”Milrayitas” fue fundado el 1º de enero de 1917 y logró una permanencia que lo hizo merecedor del apoyo y la adhesión de una hinchada. En 1960 ascendió a Primera División.

Por SERGIO LAPEGÜE

Dicen que el fútbol es “pasión de multitudes”. Acá, en la Argentina, y en muchos países del mundo. Un deporte colectivo que nació en Inglaterra en 1863 tras la formación de la Football Association.
El aumento de la popularidad y la competencia internacional a principios del siglo XX hizo necesario crear un único organismo regulador del deporte a nivel mundial. La FIFA fue fundada en París el 21 de mayo de 1904.
En la Argentina, se considera el 20 de junio de 1867 como fecha de comienzo del fútbol nacional. Ese día se jugó en Buenos Aires el primer partido de fútbol formalmente organizado.
El match fue convocado por el Buenos Aires Cricket Club, a iniciativa de los hermanos Thomas y James Hogg, que enfrentó al Buenos Ayres Football Club, fundado para la ocasión uno días antes, el p r i m e r club de fútbol argentino. En 1891, se creó la primera asociación de fútbol en la Argentina: The Argentine Association Football League.
La misma fue fugaz, pero organizó el primer campeonato oficial en el que resultó campeón el Saint Andrew´s Scots School.
El 21 de febrero de 1893, el escocés Alejandro Watson Hutton, considerado el padre del fútbol argentino, fundó la liga defi nitiva que con sucesivos cambios de nombre adoptaría finalmente la denominación de Asociación de Fútbol Argentino (AFA), la octava asociación de fútbol en crearse en el mundo.
Bien, amigos de “La Unión”, esta introducción fue para referirme a la fuerte inserción del fútbol en Lomas y al club Los Andes, principal referente del barrio, más allá de que en el partido están otros equipos destacados como Banfield y Temperley.
Hay un dato anecdótico y muy representativo de la influencia inglesa de los orígenes en el fútbol lomense, que podría reproducirse en el siguiente diálogo: –¿aurriedi?– diez.
Así el centrodelantero le pasó la pelota al insider para comenzar el partido. Más tarde se supo que el “aurriedi” era una deformación de “all ready” (¿todos listos?) y que “diez”, significaba “yes” (sí). Claro, allá por los años 20, y con referee británicos, se mezclaban los criollos con los gerentes y empleados ingleses del ferrocarril del Sud.
La creación de la Asociación Lomense de Fútbol Independiente fue el 14 de marzo de 1939, en el Automóvil Club (ahora club de Pelota de Lomas, en la avenida Hipólito Yrigoyen y Portela).
De todas las entidades que practicaron fútbol en Lomas de Zamora, desde los tiempos del amateurismo, sólo el Club Atlético Los Andes logró una permanencia que lo hizo merecedor del apoyo y la adhesión de una hinchada.
Desde su fundación el 1° de enero de 1917, hasta su ascenso a Primera División en 1960, los “mil rayitas” tuvieron muchos éxitos y fracasos deportivos, siempre matizados con el esfuerzo y las luchas de distintas dirigencias.
La fundación real del club fue en el segundo semestre de 1916 en la lechería ubicada en la avenida Meeks 16, propiedad de Eduardo Gallardón. Su primera cancha estaba en la manzana comprendida por las calles Lamadrid, Pedernera, Viamonte y Arenales, por entonces pleno campo.
Allí se levantó una casilla precaria con cajones en los que venían embalados autos de la marca Wipet. El 22 de febrero de 1922, Los Andes entró a la Asociación Argentina de Fútbol de Segunda División, ascendiendo rápidamente en 1925 a la Intermedia.
El propio nombre del club, Los Andes, estuvo inspirado en la hazaña y la proeza de dos aeronautas, Bradley y Zuloaga, que cruzaron en globo nada menos que la Cordillera de Los Andes. De aquel primer potrero, la cancha luego se trasladó a la calle Gorriti, cerca de la estación de trenes, donde se jugaron los primeros partidos.
La primera camiseta era celeste con una banda blanca horizontal. Luego, impulsada por Eduardo Gallardón, se creó el diseño histórico y actual de las bandas horizontales finitas rojas y blancas.
Desde que se afilió a la Asociación en 1922, Los Andes apostó a metas ambiciosas en el fútbol. Contó con dirigentes visionarios como Gallardón, que instaló al club en la élite del fútbol argentino en los 60 y le entregó una pileta olímpica en la sede social que hizo trepar la masa societaria a las 19.500 personas.
Hay un dato pintoresco y curioso en la construcción de la nueva sede en la avenida Hipólito Yrigoyen 9549. En 1963, los obreros cavaban un pozo muy profundo para construir la pileta olímpica y encontraron algo inesperado: restos fósiles de un animal prehistórico y gigantesco.
Era un gliptodonte de unos 4,20 metros de largo por 1,40 de altura. Este fantástico descubrimiento fue un gran suceso en la ciudad, que tuvo amplia repercusión en la prensa local y nacional.
Esos restos correspondían a una de las más grandes especies conocidas del grupo que vivió hace unos 780.000 años. Los más fanáticos, por cierto, bromearon por mucho tiempo con el “gliptodonte mil rayitas”.
Las mejores campañas en la Primera División hay que ubicarlas en 1967, cuando Los Andes logró su segundo ascenso y un año más tarde, con la mejor producción alcanzando el sexto puesto en la tabla de posiciones.
Hubo que esperar muchos años para volver al círculo privilegiado de la Primera, en la temporada 1999/2000, cuando con Ginarte primero y Miguel Angel Russo después, Los Andes pudo disfrutar el paso por los torneos Apertura y Clausura.
No alcanzo para mantener la categoría y tuvo que bajar al fútbol de ascenso. Algo que ojalá sea pasajero y que como lo pensaron sus fundadores, la proeza levante vuelo como la altura de la mismísima Cordillera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario